top of page

La desconfianza en la política

  • Foto del escritor: ANCACHU WILLAY
    ANCACHU WILLAY
  • 13 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi




La desconfianza en la política


Daniela Sofhía Lara Arévalo


Lengua y Literatura


Ismael Iñiguez


21 de mayo de 2021










La desconfianza en la política


Introducción


Confiamos poco en la política y esto es casi una situación permanente la principal razón, la ruptura de la confianza depositada en los responsables políticos, la ruptura de un contrato moral, la quiebra de un pacto implícito al momento de elegirlos.

Nos podemos dar cuenta de esta ruptura cuando las instituciones son utilizadas por grupos políticos para ejercer influencia e imponer intereses particulares, en la inseguridad del país, en la crisis económica que afecta a la mayor parte de los ciudadanos que no tienen un empleo para cubrir sus necesidades básicas ,el incumplimiento de promesas electorales, el abuso de los fondos públicos, la adquisición de privilegios indebidos, toda esta corrupción que genera un gobierno ineficaz, injusto e ineficiente inciden en esta valoración negativa.


Las razones señaladas producen este deterioro de la confianza haciendo que la población rechace en general a los políticos.


Desarrollo


Según Della Porta, 2000; Pharr, 2000 “son esencialmente factores de rendimiento de la clase política los que explican este deterioro de la política, y, dentro de los factores de rendimiento es, sobre todo, la corrupción y la consiguiente quiebra de fidelidad entre representantes y representados la que explican en gran medida la falta de confianza.

La corrupción está generalizada en todo el mundo, este es el origen de la desconfianza hacia los políticos, esta también viola los principios que tienen la mayoría de personas de una nación, la ruptura de las normas de juego impide que la democracia mantenga todo su valor normativo, con todo esto la democracia pierde legitimidad".


¿Por qué la política es vista como algo oscuro e, incluso, sucio? ¿Por qué mucha gente en el mundo preferiría ser gobernada por expertos en lugar de por políticos? ¿Por qué los partidos políticos son tan ampliamente rechazados?


Todos estos datos nos llevan a pensar que esa repetida y reforzada mala imagen no puede ser buena para la democracia.


Si los políticos son cada vez menos fiables para la ciudadanía, las elecciones tendrán cada vez un menor valor para los ciudadanos que aún voten, si la política es una actividad despreciable, se producirá con el tiempo una selección adversa de participantes en la misma, es decir, a ella sólo acudirán los peores.


Y así sucesivamente. Por todo ello, estimamos que el deterioro de imagen tiene importancia, y que preocuparse por tal deterioro es importante no sólo para la ciencia política, sino también para la mejora práctica del funcionamiento actual de la democracia.


Todos estos aspectos, en su conjunto, nos llevan a afirmar que la corrupción es hoy, por desgracia, uno de los temas estrella de la política y de la economía, nacional e internacionalmente.


La legitimidad política de la democracia es deteriorada con la corrupción porque ésta genera un gobierno ineficaz, injusto e ineficiente (Della Porta y Vannucci, 1997; Della Porta, 2000).


En resumen, es la corrupción de la política lo que genera esta separación entre representantes y representados, corrupción que incluye todo el conjunto de acciones políticas en que los partidos y sus representantes se embarcan rompiendo las reglas del juego.


La corrupción es clave para entender muchos fracasos en políticas y decisiones gubernamentales, y también lo es para comprender por qué muchos problemas no se solucionan. Cuando se habla de fracasos en políticas económicas y sociales la corrupción suele estar detrás, es decir, la corrupción impide el desarrollo porque impide gobernar eficaz y eficientemente


Conclusión


Si la desconfianza hacia la clase política y el rechazo a la propia política son un problema importante para nuestra democracia, y si una de las causas fundamentales de ese rechazo es la corrupción política, una de las soluciones es reducir tal corrupción y fortalecer un liderazgo público basado en el respeto a los principios y valores de la democracia; un liderazgo que renueve.









Referencias


Porta Della y Pharr (2000), ¿Por qué desconfiamos de los políticos? Una teoría sobre la corrupción de la política, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela, Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 34, febrero, 2006, pp.3.


Porta Della y Vannucci, (1997); Porta Della, (2000), ¿Por qué desconfiamos de los políticos? Una teoría sobre la corrupción de la política, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela, Una teoría sobre la corrupción de la política, Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 34, febrero, 2006, pp. 15.

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Anchachu Willay APC. Creada con Wix.com

bottom of page